Ayer, mientras estaba comprobando
el tratamiento pautado de mis pacientes a primera hora de la tarde escuché en a
una mujer pedir ayuda en la habitación de al lado. El enfermero de la habitación
no estaba en ese momento, y al acudir por los gritos de la familiar me encontré
a la paciente convulsionando en fase clónica. Cuando llegué me quedé impactado
y no sabía muy bien qué hacer ante esta situación. La familiar, que era la
madre de la paciente, no paraba de llorar, mientras decía que no quería perder
a su hija. Ante mi indecisión, llamé a una auxiliar de enfermería que estaba
cerca, y esta llamó a algún enfermero para que acudiera, por lo que en pocos
minutos la habitación estaba llena gente incluyendo médicos residentes. Los
enfermeros le pidieron a la familiar que saliese de la habitación para que
estuviese más tranquila, y la paciente salió de la crisis a los pocos segundos.
Aun así, yo todavía me encontraba
en la habitación viendo como los enfermeros realmente no habían hecho nada más
que avisar al médico, pero yo notaba que había sido una de las primeras
situaciones de estrés que había vivido durante mis prácticas y no había sabido
cómo reaccionar.
Analizándolo más tarde, pienso
que si por ejemplo hubiera sido una parada cardiorrespiratoria, aunque me
hubiese quedado también impactado habría reaccionado mejor por la cantidad de
seminarios que hemos tenido sobre ello, no sólo en la facultad sino también en
las prácticas. Sin embargo, no recuerdo seminarios tan estrictos de las
actuaciones que se deben seguir ante un episodio de crisis convulsivas, y creo
que qué es por ello por lo que no sabía que debía hacer exactamente además de
pedir ayuda. Es por esto por lo que he decidido buscar información sobre ello.
Se denomina crisis convulsiva a la existencia
de una descarga neuronal anormal y excesiva. Su forma clínica de presentación
dependerá de la función del área involucrada, pudiendo manifestarse por
fenómenos motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos y/o psíquicos. Las
convulsiones representan
aproximadamente el 1-2% de las urgencias médicas. El 44% de las atendidas en
los Servicios de Urgencias suponen la primera crisis que aparece en un sujeto
previamente sano (1) .
Los cuidados de enfermería en el
brote agudo de la epilepsia van dirigidos a:
- Colocar al paciente en una superficie dura y plana (cama, suelo, etc).
- Establecer vía aérea permeable, aspirando secreciones si lo precisa.
- Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, valorar estado de conciencia, tamaño de las pupilas o alteración hemodinámica. Si se produce parada respiratoria, iniciar protocolo de reanimación.
- Retirar todos los objetos que puedan dañarle al convulsionar: muebles, objetos cortantes o puntiagudos…
- Descomprimir la ropa que pudiera estar apretada especialmente en torno al cuello.
- Proteger la cabeza para evitar contusiones.
- Pedir ayuda permaneciendo en todo momento junto al paciente.
- Retirar prótesis dentales y gafas, si es posible.
- Si es posible poner cánula de Guedell. No intentar abrirle la boca por la fuerza para insertar la cánula ya que podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias.
- Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas, almohadas, aflojar ropa que dificulten los movimientos…). Intentar colocarle en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración.
- Evitar sujetar al paciente durante la crisis, pero sí controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.
- Administrarle oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90%, mascarilla tipo ventura al 50% o preferiblemente con bolsa de reservorio.
- Estar atentos para poder describir el aspecto del paciente durante la crisis (fase tónica, fase clónica, cambios de color, tipo de respiración, etc.) así como el número y duración de las convulsiones y el estado postictal (2)(3) .
Los diagnósticos de enfermería
que podríamos identificar ante la paciente que ha sufrido una crisis convulsiva
serían:
- Riesgo de lesión r/c crisis convulsiva.
- Riesgo de aspiración r/c crisis convulsiva (4).
Para evitarlos deberemos tener en
cuenta los cuidados que se han enunciado anteriormente.
Tras conocer estos diagnósticos y
los cuidados que debe brindar la enfermera ante un episodio de crisis
convulsiva, estoy seguro que la próxima vez que ocurra sabré cómo actuar.
Por otra parte, no quería
terminar esta entrada sin hablar de la sensación que sintió la familiar que vio
a su hija en medio de las crisis. Creo que una de las cosas por la que también
me impactó la situación fue por ella. La mujer me comentó que ya había perdido
a un hijo y no quería que su hija también muriese. Imagino que debe ser muy
duro ver a un ser querido en ese estado y no saber exactamente qué le pasa y
cómo actuar. Por ello, cuando la crisis terminó y la mujer permanecía aún fuera
fui a hablar con ella aunque ya estaba siento atendida por una enfermera. Aun
así, le dije que su hija ya estaba bien, le expliqué un poco que había ocurrido
y le dije que se tranquilizase. Tras esto, quedó más tranquila, y la verdad que
me sentí mejor, ya que aunque no había sabido muy bien cómo actuar ante la
crisis, esto es algo que hice bien. Pienso que es importante también tener en
cuenta a los familiares, no solo ver por el estado y la salud de la paciente,
sino también por el familiar que le acompaña y al que también podemos y debemos
ayudar.
Bibliografía:
1. Lozano Mérida R. Convulsiones
en el Área de Urgencias. [acceso 19 de febrero de 2013] Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/convulso.pdf
2. De Silva Rodríguez MR et al.
Diplomado en Enfermería/ATS del Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia. Temario vol 3. Editorial MAD, 2004
3. Cárcoba Rubio N. Abordaje
enfermero de una crisis convulsiva en la urgencia hospitalaria. Revista
científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias
[Internet] 2011 [acceso 19 de febrero de 2013] 21 Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2011/pagina4.html
4. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación
2009-2011. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Madrid
Elsevier, 2009.
Hola Sergio
ResponderEliminarUna entrada muy completa: contextualizas y das motivos de tu entrada promovida por una situación de estrés (falta de conocimientos y habilidades). Te implicas con el paciente y la familia. Realizas la búsqueda (ya, tranquilamente en casa) y lo reflejas en el blog tras una reflexión...
Si con todos las dudas/problemas que te encuentres en tu vida laboral reaccionas igual, seguro que no sólo aprenderás, demostrarás una madurez personal y profesional.