He estado buscando información acerca
del proyecto Bacteriemia Zero y tras leer varios artículos y páginas de
internet que hablan sobre este proyecto, he encontrado un video que explica
detalladamente en que consiste.
El video en cuestión define como
a través del proyecto Bacteriemia Zero se pretende prevenir las infecciones
nosocomiales relacionadas con los catéteres centrales en las unidades de cuidados
críticos. Esto se quiere conseguir principalmente realizando estas seis
acciones:
1.
Higiene de manos adecuada.
2.
Desinfección de la piel con clorhexidina.
3.
Máximas barreras de protección.
4.
Preferencia de localización subclavia.
5.
Retirada de CVC no necesarios.
6.
Mantenimiento higiénico del catéter (1) .
Poster realizado para el Proyecto Bacteriemia Zero. |
De estas seis acciones quiero
centrarme especialmente en el punto 5 y 6, ya que creo que el personal de
enfermería es el que manipula en gran medida el catéter, y somos nosotros los
que debemos mantener las medidas higiénicas durante su manipulación. Por otro
lado, también creo que si consideramos que un catéter venoso central no es
necesario podremos comentárselo al médico para llevar a cabo su retirada.
En referencia a la retirada de
CVC que no son necesarios, he notado como en el hospital se lleva a cabo esta
acción. He comprobado como pacientes que
ya no necesitan medir una PVC, y si las vías periféricas son suficientes para
llevar a cabo la administración de los fármacos pautados se les retira el catéter
venoso central, siendo esto beneficioso para el paciente.
Sin embargo, con respecto al
punto 6 sobre el mantenimiento higiénico del catéter, he comprobado que no
todas las enfermeras llevan a cabo esta acción. ¿Por qué no se desinfectan los
tapones de las conexiones antes de administrar un fármaco? No encuentro una
respuesta razonable ante esto, ya que no creo que sea algo en lo que se pierda
mucho tiempo, y está comprobado que conlleva grandes beneficios para reducir
las infecciones nosocomiales en el paciente y mejorar su bienestar. Así que
supongo que en muchas ocasiones puede ser el desconocimiento del personal de enfermería
ante la importancia de esto. Aunque creo que es importante conocer que las
manipulaciones frecuentes y poco higiénicas de las conexiones es responsable de
la mayoría de las infecciones
tardías (2) , por lo que es importante reducir el
número de manipulaciones y mejorar la asepsia al hacerlo.
Debo reconocer que hasta ahora, no
siempre desinfectaba los tapones de las vías venosas centrales al administrar
fármacos, pero tras reflexionar sobre ello y ver los beneficios que tiene para
el paciente es algo que seguro realizaré, no ya solo porque me lo haya dicho
alguna enfermera a lo largo de mis rotatorios de prácticas, sino porque ya sé
por qué lo estoy haciendo y lo necesario que es.
Con respecto al diagnóstico que podríamos
usar ante un paciente que sea portador de un catéter venoso central, creo que
el más acertado y después de todo lo expuesto anteriormente es el de Riesgo de
Infección r/c mecanismos
invasivos (3) .
Para tratar este diagnóstico
deberemos llevar a cabo la desinfección de los tapones de los CVC antes de su
uso, y reducir su manipulación para disminuir el riesgo de infección.
Bibliografia:
1. Reducción de
bacteriemias relacionadas con catéteres en los servicios de medicina intensiva
mediante una intervención multifactorial. Informe del estudio piloto. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/castellano/2009/BRC_informe_estudio_piloto.pdf?phpMyAdmin=mvRY-xVABNPM34i7Fnm%2C23Wrlq5
2. Liñares J, Sitges-Serra A, Garau
J, Pérez JL, Martín R. Pathogenesis of catheter sepsis: A prospective study
using quantitative and semiquantitative cultures of catheter hub and segments.
J Clin Microbiol 1985; 21:357-360. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC271663/
3. Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y clasificación 2009-20011. North American Nursing Diagnosis
Association (NANDA). Madrid Elsevier, 2009.
Hola Sergio
ResponderEliminarMuy original la aportación de un video a esta entrada tan importante. Además añadiendo el grado de evidencia, diagnóstico enfermero, propuesta de intervenciones y crítica de actuaciones no deseables.